Marketing Digital

Paso 6: Estrategias de Distribución

Las estrategias de distribución son puntos que no se deben de olvidar ya que gracias a ellas, se analiza la satisfacción de las necesidades que requieren los clientes, convirtiéndose en una ventaja competitiva frente a la competencia, es decir es una ventaja diferencial al momento de llevarse a cabo la cadena logística de los productos.

 

Facilita adecuadamente los lineamientos que requieren las empresas al momento de trasladarse el producto de un lugar a otro, cumpliendo con las normativas del mercado del “just time”.

 

1. Estrategia distribución indirecta

Esta estrategia se realiza con la venta local a un tercero, y este se encarga de la comercialización y todas las actividades que esto involucre, se da muy frecuentemente por medio de traders, brokers, y consolidadores de carga.
A continuación analicemos las ventajas y desventajas que implica:

2. Estrategia distribución directa

Esta estrategia  se lleva a cabo con la venta directa a un comprador extranjero (exportación). Una ventaja  es el Drawback que en el caso de la forma indirecta se perdería. Pero involucra otras tareas como las investigaciones de mercado, distribución física, documentación de la exportación, fijación de precios entre otras. Los principales medios para este tipo de venta son: traders (distribuidores), brokers (agentes), y subsidiaria comercial (Local en el país destino que permite la distribución y venta directa de los productos exportados). A continuación se enuncian las ventajas y desventajas que implica:

3. Estrategia distribución Concertada

Esta estrategia resulta de la participación en conjunto con otras empresas (locales como extranjeras) para superar ciertas limitaciones como el incumplimiento de normas de calidad, falta de organización, sobre costos de exportación, conocimiento limitado del mercado internacional entre otros. Sus modalidades son:

  • Piggy back

Se trata de utilizar la red de ventas de otra empresa a cambio de una comisión. Se recomienda para empresas que ofrecen productos que circulan por canales de distribución similares, sin ser competidores entre si, sino más bien complementarios. Es muy similar a utilizar un trader o broker en destino.
A continuación se enuncian las ventajas y desventajas que implica:

  • Consorcios de exportación

Se trata de crear una nueva compañía con otras empresas locales con el propósito de compartir esfuerzos para ingresar a un nuevo mercado. Sus principales funciones son fijar precios de exportación, selección y nombramiento de agentes o distribuidores, distribución física, consolidar productos. Tiene 2 formas: Consorcios de exportación en origen y Consorcios de exportación en destino.
A continuación se enuncian las ventajas y desventajas que esto implica:

  • Joint ventures internacionales

Es cuando una empresa ingresa a un mercado extranjero asociándose con una firma de destino por lo que se crea una nueva compañía de capital compartido. En este caso la empresa exportadora ofrece el producto mientras que la importadora su conocimiento sobre el mercado.
A continuación se enuncian las ventajas y desventajas que implica:

  • Alianzas estratégicas

Se establece entre 2 o más empresas locales con el fin de superar barreras comerciales o financieras, desarrollar alguna nueva tecnología, y compartir riesgos. Se diferencia de los consorcios de exportación porque éstas se unen para poder exportar, mientras que los consorcios se unen para abaratar costos y concertar.

Lo más leído

To Top