La extensión del coronavirus por todo el planeta y su conversión en una pandemia ha movilizado al mundo científico para la obtención de una vacuna o una medicina que combata y neutralice la enfermedad. Aún son muy diversos los frentes de estudio, pero una de las posibles soluciones podría estar un medicamento antiparasitario, la ivermectina. Coronavirus, última hora, en directo.
Un grupo de investigadores australianos de la Universidad de Monash ha descubierto que la ivermectina, un antiparasitario que se usa especialmente en el ganado, podría ser un inhibidor del coronavirus, al que empieza a reducir tan solo dos horas después del comienzo del tratamiento y elimina de manera efectiva en dos días. El hecho, publicado en Science Direct, aún ha de ser probado en humanos, pero supone un avance en la lucha contra la enfermedad.
De acuerdo con el comunicado de la Universidad de Monash, el funcionamiento más probable de la ivermectina es el siguiente: ayudando a las células huésped, las que acogen el virus, a eliminarlo con tan solo una dosis. Esa es la clave en este momento, la búsqueda de la dosis correcta para poder eliminar el coronavirus. Así, la universidad pide más fondos para poder seguir con la investigación y hallar la cantidad exacta para un tratamiento que todavía está lejos.
El informe insiste en que la ivermectina (que también ha funcionado contra el zika o el dengue) está aprobada por la agencia federal estadounidense de alimentos y medicamentos, una de las referencias a nivel mundial en esta materia, y recogida en el catálogo de la Organización Mundial de la Salud. Su aplicación para infecciones parasitarias haría relativamente fácil su reutilización e implicaría la existencia de cierto stock de manera inmediata.
En España, un grupo de investigadores de la Universidad de Alicante lleva una década estudiando las posibles propiedades de la ivermectina, que aunque destaca en el campo de la veterinaria también se ha usado en infecciones que afectan a los humanos.
El organismo, en un comunicado, ha recordado la trayectoria de su grupo, ha avalado la tesis australiana sobre la disponibilidad, en caso de que se pruebe positivamente, de ivermectina a nivel mundial y también ha avisado de un problema con la sustancia: su alta toxicidad provoca daños en los vertidos al agua y para la diversidad de los artrópodos. Además, su «uso indiscriminado» genera gases de efecto invernadero.
¿En qué medicamentos se encuentra la ivermectina?
- Como antiparasitario en la veterinaria
- Tratamientos contra infecciones intestinales como la estrongiloidiasis
- Tratamientos para paliar la infección conocida como ‘ceguera de los ríos’, la oncocercosis
- En medicamentos contra la sarna
- En tratamientos contra los piojos de la cabeza y del pubis
