Hace algunos años, fui contratado para dar capacitación en planes de negocios a los pobladores de Iberia. Es un distrito que pertenece a la Provincia del Tahuamanu, en el Departamento de Madre de Dios en Perú. Esta ubicado cerca de Brasil y Bolivia.
Una actividad empresarial que me parece muy importante destacar, es la referida explotación de la shiringa. La shiringa o jebe (hevea brasilensis), conocido como caucho o jebe natural, es un árbol que puede llegar a medir hasta treinta metros de altura y se desarrolla únicamente en climas tropicales, calidos y húmedos. Su nombre proviene del término indígena “hevé” que significa goma y el látex es extraído mediante la incisión o “sangrado” de la corteza. Su producción es abundante hasta los treinta años de edad y contiene de 30% a 36% de hidrocarburo del caucho cuya importancia económica y ecológica radica en el hecho que cuanto mayor sea la cantidad del látex extraída mayor será el grado de regeneración.
La plasticidad y resistencia del látex del caucho natural lo hacen muy superior al látex sintético ofreciendo así una enorme gama de posibilidades de aplicación desde la fabricación industrial de neumáticos hasta su utilización en cirugía plástica.
Luego del colapso de la actividad shiringuera debido a la alta productividad de las plantaciones introducidas en los países asiáticos así como los bajos costos de los insumos derivados del petróleo para el caucho sintético, los shiringueros de Iberia empezaron a dedicarse a la extracción maderera, la agricultura migratoria incipiente, la ganadería intensiva no tecnificada y el comercio menor, lo que provocó una perdida de los conocimientos sobre su manejo y producción. Hoy se vislumbra un nuevo escenario favorable para esta actividad en la zona debido a la baja productividad de las plantaciones asiáticas, la disminución de las reservas petrolíferas y una marcada tendencia global hacia la utilización provenientes de bosques manejados bajo esquemas ambientales, económicos y sociales sostenibles.
Los pobladores de la localidad de Iberia, en Madre de Dios, sacan el látex del árbol de la shiringa y preparan el denominado “cuero vegetal” que tiene gran demanda en la localidad para fabricar ropa, accesorios e incluso prendas impermeables. Esta es una forma de cuidar la selva, conservar su flora y fauna y de combatir la pobreza desarrollando la capacidad de los pobladores para que aprovechen los recursos de su zona en actividades que mejoran su calidad de vida, sin depredar ni destruir la selva.
El proceso de producción de “cuero vegetal” empieza con la selección de la tela que servirá de base y su colocación en el bastidor que lo sujetará durante todo el proceso. La parte más delicada ocurre cuando los pobladores echan hasta cinco capas de látex de shiringa sobre la tela para darle la apariencia del cuero y hacerla impermeable.
Los pobladores pueden aplicar este proceso para obtener “cuero vegetal” conservando los diseños y colores originales de las telas que usan como base, pero también pueden cambiarlos aplicando una gran variedad de colores obtenidos con tintes vegetales.
Actualmente los pobladores de Iberia, están debidamente organizados y confeccionan diferentes artículos, entre los que podemos destacar los ponchos y bolsos, que tienen la cualidad de ser impermeables y muy duraderos, pero sobretodo porque son productos que permiten una armonía entre el desarrollo humano y el respeto por la naturaleza.
Conclusiones
- El sui generis modo de explotar los recursos naturales, se basa en la copia de tecnologías foráneas, provenientes de zonas templadas; resultando en el caso de la región amazónica en un fracaso y en un atentado para la vida de los pueblos locales y para los recursos de la biodiversidad, por su indiscriminada e insostenible depredación.
- Los pobladores de Iberia, al organizarse adecuadamente y trabajar en el aprovechamiento de la shiringa, están poniendo las bases para la implementación de un sistema que privilegia los conocimientos y recursos propios para el manejo de la biodiversidad amazónica; revalorizando conocimientos y prácticas comunitarias.
Guery Cárdenas
