Software y Tecnología

Aprende a detectar una imagen editada con Photoshop

Dados los avances que tenemos hoy en día en la fotografía y el diseño gráfico digital, encontrarse con fotografías editadas es cada vez algo más común.

Softwares de edición gráfica como Photoshop, Gimp o similares, brindan una gama de facilidades para editar imágenes, ofreciendo resultados difíciles de distinguir como falsos ante una mirada común por un ser humano, si quién ejecutó aquella intervención cuenta con las habilidades necesarias.

En sí, editar una foto no representa necesariamente algo malo. Por una cuestión estética o para plasmar una visión artística en particular, los retoques y fotomontajes son un recurso válido.

El problema con todo esto aparece cuando una imagen es editada para falsear y usarse como elemento negativo, con todas las implicancias éticas que esto conlleva.

Análisis visual, el inicio de todo

Antes de testear cualquier software, un primer filtro puedes realizarlo tú mismo. Si los primeros detalles no aparecen a simple vista, puedes hilar más fino siguiendo la trayectoria de las luces y sombras presentes, las cuales deberían ser regulares.

Las formas y figuras y proporciones también dicen mucho al analizar una fotografía. Estas irregularidades, si no fueron bien editadas, pueden observarse con algo de paciencia.

Además, la falta de simetría en algunas capas o la diferencia de calidad visual entre objetos, también son indicadores acusadores de una eventual edición.

Las aplicaciones más usadas en verificación de imágenes

Cuando el testeo visual no es suficiente, se puede obtener una ayuda extra con las siguientes apps:

  • FotoForensics: Inspirándose en una tecnología de reconocimiento de imágenes que data desde 2007, esta herramienta, presente desde 2012, actúa como un “microscopio avanzado” que detecta irregularidades comunes en imágenes intervenidas.
  • Forensically: De funcionamiento similar al de la alternativa anterior, esta opción cuenta con una interfaz mucho más amigable, que analiza los mismos factores, pero con más criterios de análisis para manejar.
  • Image Edited: Otra opción similar, con una interfaz más sencilla. Ofrece similares herramientas de análisis y verificación, principalmente centradas en los niveles de error entre píxeles.
  • Exif Data Viewer: Aunque esta herramienta no analiza el contenido de las imágenes como tal, se presenta como una alternativa útil al trabajar con sus metadatos. Los datos EXIF contienen una serie de identificadores de una imagen. En el caso de la fotografía digital, aportan datos sobre la cámara utilizada y en el caso de los archivos de imagen en general, aportan detalles sobre el software utilizado, si aplica. Estos datos son intervenibles e incluso eliminables, pero en muchas ocasiones son descuidados al momento de editar una foto.

Aunque las 3 primeras herramientas se presentan como alternativas muy similares, al provenir de sitios diferentes, podrían presentar sus análisis con distintos detalles, sobre todo en el aspecto gráfico.

Búsqueda invertida de imágenes

Fuera de la posibilidad de identificar en concreto los puntos en los que fue editada una imagen, muchas veces es necesario, o por lo menos interesante, ir más allá.

Mediante un método de búsqueda inversa de imágenes, el rastreo en la web se realiza a partir de un file, en lugar de palabras clave.

Realizar una búsqueda a partir de una imagen puede permitir encontrar una misma fotografía en varios rincones de la web, en caso de estar disponible. De esta forma, en el caso de un fotomontaje o una imagen retocada, se puede encontrar la pieza original.

Google Imágenes tiene disponible esta herramienta en su buscador, al igual que otras herramientas como por ejemplo TinEye.

Lo más leído

To Top